28 septiembre 2008

Últimos días para inscribirse al curso de aves

Este sábado 04 de octubre, en el marco del Festival Mundial de las Aves 2008, se comenzará a dictar en nuestra ciudad un nuevo CURSO DE OBSERVACIÓN DE AVES SILVESTRES. Invitamos a todos los interesados en participar, a inscribirse en el transcurso de esta semana ya que los cupos son limitados.

El curso de observación de aves dictado por primera vez en nuestra zona el año pasado, se dicta nuevamente con formato renovado. Esta vez, siete clases y seis salidas a distintos ambientes de nuestra zona darán cuerpo a esta actividad que continúa sumando adeptos en nuestra ciudad. En las teorías, a desarrollarse todos los sábados de 17 a 20 hs. en el SUM de la Secretaría de Turismo, se recorrerán los aspectos biológicos del grupo de las Aves, enfocando la información para aprender a distinguir en el campo las distintas especies que se presentan por nuestra zona. En las salidas de campo, los domingos desde las 8 de la mañana hasta el mediodía, se llevarán a la práctica los conocimientos adquiridos durante los encuentros teóricos, intentando descubrir la mayor cantidad de especies, así como las relaciones ecológicas que existen entre ellas y con el resto de las formas vivas y no vivas del paisaje.

Auspician: Municipalidad de Esquel y Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
Últimas vacantes disponibles

Para informes e inscripción:


esquelaves@gmail.com
http://esquelaves.blogspot.com


26 septiembre 2008

Desde Europa

Nuestra lectora Astrid Reichrath desde Alemania nos envía unas fotos y un excelente relato sobre las golondrinas europeas. Gracias por compartirlo!


La semana pasada pasó algo que nunca había visto. Desde mi oficina tengo una vista muy buena hacia el bosque. Estoy en un segundo piso lo que me deja ver el paisaje por detrás de la planta de producción. El jueves a eso de las 11 se empezó a cubrir el cielo de golondrinas. Bandadas chicas de unas 30 a 40 aves venían de todas partes y se reunían muy alborotadas sobre la fábrica, llegaron a formar una bandada de cientos de individuos. Todo duró más de dos horas, la partida, en cambio, se hizo en menos de cinco minutos, obviamente en dirección sur. Lamentablemente no tenía la cámara, de todos modos, pienso que nunca me voy a olvidar de esas escenas. El recorrido que van a hacer? Primero al sur de Francia, después van a cruzar el Mar Mediterráneo, llegando a África. Ahí van a cruzar el gigantesco desierto de Sahara para llegar al sur de África. Es realmente algo increíble. Buscando más información sobre este tema encontré dos links muy buenos, que podés visitar. Uno es alemán, de una zona cercana que se llama Schwäbisch Alb, una región interesantísima en todo sentido: geológico, prehistórico y turístico, y, evidentemente, también ornitológico. http://www.randecker-maar.de/ Y otra página es argentina http://www.avespampa.com.ar/, es muy completa y sirve para ampliar información. Te incluyo una foto de un Buteo buteo al que anduve siguiendo de cerca el otro día, es muy común verlos y a veces, sólo se los escucha cerca. La foto de la cigüeña la saqué en el pueblo Apollonia en Turquía, se las ve en todas partes, la gente las respeta mucho.

Mucha suerte con el próximo curso !
Astrid


21 septiembre 2008

Bandurrita del desierto

Hace un par de semanas Fede Castro, un observador de aves de Esquel, se encontró con este hermoso ejemplar de Bandurrita (Upucerthia dumetaria) en sus manos. Al parecer alguien la encontró herida y se la entregó para que la cuidara. Más allá de que el bicho se recuperó y volvió a su ambiente natural, se originó un planteo que les paso a comentar.


El tema es que en la zona de esquel se pueden encontrar dos subespecies de esta Bandurrita, por un lado, habitante de los bosques, esta Upucerthia dumetaria saturatior y, por otro lado, en la estepa patagónica, se encuentra Upucerthia dumetaria dumetaria. Como siempre resaltamos que Esquel se encuentra en el ecotono entre estas dos regiones biogeográficas, no sería extraño encontrar cualquiera de las dos razas extraviada en nuestra ciudad.

Según los libros distinguir una subespecie de la otra es bastante difícil así que, sin tiempo para ponerme a investigar por mi cuenta, trasladé la consulta al foro de observadores de aves de Chile donde el Sr. Álvaro Jaramillo (autor de una de las mejores guías de campo de las Aves de Chile) respondió amablemente lo siguiente:

Javier

Tu bandurilla es una de las subspecies claras, como dumetaria. No es saturiator, esa es bastante oscura, casi color chocolate. Yo solo conozco saturiator por pieles en el museo y es oscura como un Cinclodes (churrete). Lo que mencionas de saturiator, y es lo mismo que me han comentado otros observadores Argentinos es que ven a saturiator en lugares con bosque en el lado Argentino. En el lado chileno todavía nunca he visto una bandurria en el bosque, por lo menos nada en Villarrica-Pucon, Puyehue etc. En el Volcán Villarrica una ves vi a una bandurria, pero era en el volcán mismo, en la altura donde se pierde el bosque y no era saturiator.

La distribución y particularmente la distribución de nidificación de saturiator no se conocen en Chile. Casi todas las pieles en los museos que vienen de Chile son de invierno. En invierno hay pieles hasta en la región metropolitana. Hay poblaciones de bandurillas que nidifican en la costa hacia el sur de Concepción, seria interesante verificar si son saturiator. También hay un registro en Johnson y Goodall de una bandurilla perchada en un árbol, esto en el Llifen, Lago Ranco.

Me gustaría mucho aprender mas sobre esta subespecie, bastante diferente de la típica bandurrilla. Si alguien ha visto a una bandurrilla en el sur en lugares de bosque, o sur del bio bio en verano, por favor avisen. Si alguien tiene fotos de bandurillas con colores oscuros, también si pueden poner estas fotos en el foro para poder verlas, seria interesante. La distribución de saturiator en Chile es un misterio todavía, y seria interesante verificar que nidifica en el país y no solo en Argentina.

Saludos

Alvaro

Alvaro Jaramillo



Un Lujo.

Javier

16 septiembre 2008

Se acercan al hogar


Hoy escuché que la primavera empezará cerca de las 15 horas del lunes que viene. No es sorprendente que los días nos premien con un sol que extrañamente da calor después de meses de ser una débil burbuja incandescente. Las primeras golondrinas descienden sobre Esquel reconociendo los techos, espiando las tejas y los bloques de hormigón. Rápidamente deciden quedarse, siente que acá hay algo muy familiar para ellas. Los sobrepuestos se alejan a cortas carreritas en la estepa, como descansando las alas de tanto volar hacia el sur, anticipándose a la traslación de la Tierra. La primavera va a llegar y pasar tan rápidamente que seríamos unos tontos si no aprovechamos cada momento. Así, mientras disfrutamos de la compañía de Pía, que sobrevuela los Andes como un cóndor con acceso a Internet y cámara de fotos, seguimos preparándonos para recibir a las aves patagónicas ( y con suerte despedir a los loros que, si bien también son patagónicos, vamos muchachos....)

Así que les dejo la siguiente promo para recordarles las actividades que estaremos comenzando el mes de octubre.


La máxima organización sobre aves a nivel mundial, Birdlife International, y Aves Argentinas, su equivalente en nuestro país, organizan nuevamente este año el Festival Mundial de las Aves 2008.

El mes de octubre en nuestra zona es casi un sinónimo de aves, es la época en que el clima empieza a estar agradable, disminuyen las heladas y esto permite que muchas de las aves que se escapan del clima severo del invierno, regresen a nuestra zona. Además, es el comienzo de la época reproductiva, por lo que es común encontrarlas haciendo despliegues de cortejo, transportando material de construcción para sus nidos, o agrediéndose los machos en el afán de conquistar a alguna hembra solitaria. Por estos motivos es que nos entusiasma anunciar una serie de actividades que se han programado, en el marco del Festival Mundial de las Aves 2008 organizado por Birdlife International y Aves Argentinas, para hacerle culto a las aves que representan una parte de la libertad que anhelamos los seres humanos.

Ya desde el primero de octubre comenzaremos con las actividades, en este caso la proyección de la serie documental “La Vida de las Aves” de la BBC, con entrada libre y gratuita, todos los miércoles de 20 a21 hs en el Bar Cultural del Centro Cultural Melipal. El documental de 10 episodios narra la vida de las aves desde sus orígenes, sus características especiales, y su amplia diversidad en todo el planeta.
Desde el 04 de octubre comenzamos a dictar por segundo año consecutivo el curso de observación de aves silvestres, con una extensión de siete clases teóricas y otras tantas salidas de campo, podremos compartir la esencia de esta apasionante actividad que sirve de disparador para aprender sobre la vida silvestre y el mundo natural de nuestra zona. El curso cuenta con el auspicio de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Esquel y con el aval de la Universidad de la Patagonia a través de su facultad de ciencias Naturales.
Además, tenemos previstas una serie de charlas por especialistas los días martes 7 y 14 de octubre así como un taller para observadores de aves el martes 28 de octubre.
Por último, se realizará una muestra de fotografía sobre aves en el Melipal, las obras acompañarán la puesta de los documentales hasta la inauguración oficial a mediados de noviembre. Los interesados deben presentar sus obras en formato 30x40 cm.

Para inscribirse al curso, presentar obras para la muestra, u obtener mayor información acerca de todas las actividades, comunicarse a:

(02945) 454656
(02945) 15506341
esquelaves@gmail.com
http://esquelaves.blogspot.com

12 septiembre 2008

Desde Bolivia

Hace un par de semanas estaba dejando la provincia de Córdoba para recorrer las rutas argentinas en moto con Lito, un amigo que hice en Villa Union (La Rioja); claro que yo no lo sabía hasta que llegué ahí. Recorrimos alrededor de 1600 kms en menos de una semana. Intenso! Anduvimos por las provincias de La Rioja, Catamarca y Tucumán. Hicimos el intento de ir a Laguna Brava, a ver la mismisima laguna y la población de flamencos que llega cada año a esta zona. Lamentablemente fue imposible.. un par de semanas antes hubo un accidente con final trágico asique no nos permitieron el paso. De todos modos estuvo bien, ya que nos quedamos comiendo un asadito con los guardafaunas en Jagüé!
Ahora en Bolivia la parte de los flamencos fue compensada. Estuve en varias reservas de fauna, entre ellas la reserva Eduardo Avaroa (cerca del salar de Uyuni), a 4300 msnm, y vi la colonia de flamencos mas grande que mis ojos hayan contemplado jamás.
Acá van algunas fotos que pude sacar allí. Buen provecho! =)























Maria Pia Floria

07 septiembre 2008

2º Curso de Observación de Aves Silvestres

Cualquier persona que sale al campo en nuestra zona, ya sea al bosque o a la estepa, y que tiene la suficiente sensibilidad para notar las cosas que pasan en el ambiente a su alrededor, se encontrará en esta época con una inmensidad de aves que surcan el cielo, que cruzan rápidamente el camino, que salen espantadas de los arbustos, o que nadan libremente hasta en el más pequeño charco. Estás aves son solo una parte de las cerca de 190 especies que habitan nuestra región así sea ocasionalmente.

Descubrirlas, admirarlas y comprenderlas, son algunas de las capacidades que desarrollaremos en este curso, cuyo objetivo final es que los participantes puedan, no solo determinar a qué especies corresponden las aves observadas en las salidas de campo, sino también conocer la biología y ecología de la avifauna local, al punto de poder predecir qué aves se pueden encontrar en determinados ambientes, y de poder discriminar comportamientos o avistajes raros contribuyendo adicionalmente, al conocimiento ornitológico universal.

Hace 13 años, este curso fue diseñado específicamente por el Lic. Horacio Matarasso, uno de los ornitólogos más eminentes de la Patagonia, para que los participantes obtengan todos los conocimientos y la práctica necesarios para hacer de sus salidas de campo una experiencia mucha más completa. Desde 2007, tras una larga y exitosa trayectoria, fue adaptado a nuestra zona para que lo puedan incorporar y disfrutar aquellas personas que trabajen con turistas, como guías y prestadores de servicios, así como estudiantes y docentes de todos los niveles, y principalmente todo aquél que tenga interés en aprender algo más acerca de la naturaleza, e iniciarse en esta apasionante actividad, sumándole a sus paseos por el bosque una mirada ecológica global.

Destinatarios: Amantes de la naturaleza, estudiantes, docentes, guías turísticos, profesionales del turismo, naturalistas, público en general.


Algunos contenidos:
• Origen y evolución.
• Biología y anatomía. Topografía.
• Clasificación. Nociones de Sistemática.
• Vocalización y Sonidos.
• Observación e identificación. Elementos, guías, técnicas de registro.
• Biogeografía. Regiones Argentinas.
• Áreas Naturales de la zona.
• Ecología. Vuelo y migración.
• Dieta, polinización y dispersión. Reproducción y nidificación.

Clases teóricas: sábados 04, 11, 18, 25 de octubre y 01, 08, 15 de noviembre de 17 a 20 hs, en el SUM de la Secretaría de Turismo, Av. Alvear y Sarmiento.

Salidas de campo: Domingos 12, 19 y 26 de octubre, 02, 09, 16 de noviembre. Duración: Desde el amanecer hasta el mediodía (excepto salida de cierre a Cholila: todo el día).

Costo: $ 150

CUPOS LIMITADOS

INFORMES e INSCRIPCIÓN


esquelaves@gmail.com


Auspician: Subsecretaría de Medio Ambiente y Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.

04 septiembre 2008

El Dodo y la Calvaria


El siguiente artículo fue tomado de un sitio web que aclara desconocer su autor, aunque supondría que es de Héctor T. Arita ya que en un listado de sus artículos figura una con igual título y con estilo concordante. Sea cual fuere el caso es un hermoso relato sobre una de las historias más llamativas que conozco. No les anticipo más nada y espero que lo disfruten.
----------

En una caricatura, Porky Pig se adentra en "la más negra de las Áfricas" buscando al último de los dodos. Después de una serie de alucinantes eventos, el popular cerdito finalmente logra la captura del ansiado animal. Mientras Porky exclama entusiasmado "¡Te-te-tengo al último de los dodos!" y se eleva triunfante en su frágil avioneta, en tierra un centenar de dodos bailan y tartamudean burlonamente "¡Sí, ti-ti-tiene al último de los dodos!".

Si la historia verdadera del dodo de Mauricio (Raphus cucullatus) fuera como en las caricaturas, aún podríamos admirar a una de las criaturas más extrañas del mundo. Tendríamos que viajar a Mauricio -país situado no en "la más negra de las Áfricas" sino en la isla el mismo nombre, localizada a unos 800 km al este de Madagascar, en el Océano Índico-. El viaje valdría la pena, pues contemplaríamos al peculiar pájaro desplazándose torpemente con sus 25 kg de peso. Su aspecto de paloma rechoncha con patas cómicamente cortas nos resultaría familiar, pues nos recordaría las ilustraciones de esta ave en Alicia en el País de las Maravillas. Acercándonos con cuidado, observaríamos los detalles del extraño pico y los grandes ojos amarillentos, así como los mechones de plumas blancas, único indicio de la cola y alas vestigiales. Los dodos, adaptados a un sitio sin depredadores, apenas intentarían escapar y, al ser incapaces de volar, sería fácil seguirlos e incluso capturarlos con las manos. Los veríamos alimentándose apaciblemente con las abundantes frutas que se dan en este paraíso tropical. Poniendo atención, nos daríamos cuenta que los dodos devorarían con singular avidez un fruto particular, producido por la planta llamada precisamente árbol del dodo (Calvaria major). Haciendo gala de nuestras habilidades fotográficas, capturaríamos una imagen de los dodos, y con un poco de suerte, incluso recogeríamos alguna pluma tirada en el suelo para presumirla como un recuerdo de nuestro viaje.

También aprovecharíamos el viaje para observar otras criaturas fascinantes. Capturarían nuestra atención las dos especies de tortugas terrestres (Geochelone inepta y G. trisserata) o la lagartija gigante (Didosaurus mauritanas), de casi medio metro de longitud. Tal vez podríamos observar uno que otro perico de pico ancho (Lophopsittacus mauritanicus), que nos atraería no sólo por su gran tamaño (70 cm) y su color gris sino porque es incapaz de volar. Veríamos también grupos de palomas azules (Alectroenas nitidissima) destacadas por su vivo color azul casi metálico y sus vistosas manchas rojas en la cabeza y cola. Concentrándonos en las zonas inundadas, admiraríamos a las gallaretas rojas (Aphanapteryx bonasia) desplazándose lenta y despreocupadamente por la superficie del agua. Después de una larga y placentera jornada, regresaríamos al campamento al anochecer y en el camino observaríamos el vuelo lento y silencioso de las lechuzas nativas (Tyto sauzieri) ¡Qué día!


Desafortunadamente, la vida real suele ser más cruel que en las caricaturas. Ninguno de los animales protagonistas de nuestro imaginario viaje existe ya. Todas esas especies desaparecieron pocos años después de la colonización de la isla por los europeos. Una combinación de cacería indiscriminada, destrucción del hábitat natural y el efecto de las especies introducidas llevó a todos los animales a una rápida extinción. Nadie conoce con certeza el destino del último de los dodos. Tal vez fue cazado por uno de los marineros holandeses que se establecieron en Mauricio en el siglo XVII. O fue devorado por uno de los muchos perros o gatos que introdujeron los colonizadores. Tal vez murió de viejo, pero sus huevos fueron destruidos por las ratas, inseparables compañeras de los marineros.

En una macabra variante de la caricatura, también es posible que el último de los dodos haya sido capturado por un cerdo; no por un caricaturesco cochinito como Porky, sino por un feroz y hambriento cerdo sernisalvaje escapado de los corrales de los colonizadores. Sea cual sea la causa, el hecho es que el último de los dodos murió alrededor do 1680. Unas horas antes de morir, el último de los dodos habría tomado su postrer alimento, frutas de Calvaria, desperdigando semillas en el suelo del bosque como último rastro. Una de ellas germinó y dio origen a una plántula que comenzó a crecer y, a medida que se desarrollaba, fue mudo testigo de los cambios efectuados en la isla. Los grupos humanos iban y venían, las colonias holandesas declinaron hasta que finalmente los franceses tomaron control de la isla. Posteriormente vendrían los ingleses y eventualmente la isla se convertiría en un país independiente. Mientras tanto, año tras año, década tras década, la Calvaria siguió creciendo hasta convertirse en un árbol adulto. Sin embargo, el árbol fue incapaz de reproducirse. Producía semillas, sí, pero ninguna de ellas germinó. De hecho, desde la muerte del último de los dodos, ninguna semilla de Calvaria logró germinar y la población consistía de árboles cada vez más viejos. En 1973 el investigador norteamericano Stanley Temple llegó de visita a Mauricio. Para esta época quedaban en la isla sólo 13 árboles de Calvaria, todos ellos individuos centenarios que habían nacido antes de 1680. ¿Por qué ninguna semilla había germinado en casi 300 años? A Temple se le ocurrió que podría haber relación entre la extinción del dodo y la incapacidad de germinar de las semillas de Calvaria, pues sabía que algunas semillas requieren ser escarificadas (pasar por un proceso de abrasión mecánica o química) para poder germinar. En muchos casos, esta escarificación se lleva a cabo cuando las semillas atraviesan el aparato digestivo de algún animal que se ha alimentado con los frutos. Por ejemplo, si una zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) come garambullos (frutos del cacto columnar Myrtillocactus geometrizans), las semillas eventualmente serán expulsadas como parte de las excretas del animal. Estas semillas no sólo son viables, sino que pueden tener mayor capacidad de germinación por haber sido escarificadas por el aparato digestivo del animal. La zorra funciona como un excelente diseminador, pues mueve las semillas lejos del cacto padre y además favorece su germinación. Temple elucubró que las semillas de Calvaria podrían ser incapaces de germinar si su diseminador original hubiese desaparecido. Entonces, ¿sería posible que el dodo fuera el diseminador?

Temple realizó un experimento muy sencillo, colectando algunas frutas de Calvaria y se las dio de comer, por la fuerza, a los animales más parecidos a un dodo que pudo encontrar en la isla: pavos domésticos. Después de esperar a que las semillas completaran su tránsito por la molleja de los pavos, Temple las recogió con avidez y dio comienzo a la espera. Luego de un tiempo, el científico observó azorado un fenómeno que no había acontecido en los últimos 300 años: la germinación de tres semillas de Calvaria major.
Un científico riguroso podría argumentar que el experimento de Temple no demostró que el dodo efectivamente hubiera sido el dispersor natural de la planta. Sin embargo, basta un poco de sentido común (y, por qué no decirlo, de romanticismo de naturalista) para convencernos que sólo un animal de la talla del dodo podría deglutir las grandes semillas de Calvaria y propiciar su germinación. En todo caso, Temple habla logrado la germinación de las semillas y, con ello, evitado la extinción definitiva del árbol del dodo.
El caso del dodo y la Calvaria es un ejemplo de lo que en la literatura popular se ha dado en llamar "atracción fatal" entre una planta y su polinizador o diseminador natural. Se ha dicho, por ejemplo, que la relación entre el murciélago magueyero (Leptonycteris curasoae) y las plantas que este animal poliniza, como ciertas especies de magueyes (Agave), cactos columnares (Pachycereus pringlei) y otras plantas (Manfreda brachystachia) es tan cercana que la extinción de uno de ellos provocaría la del otro. Algunos ecólogos han relacionado la caída en las poblaciones del murciélago magueyero -que está en las listas oficiales de especies amenazadas en Estados Unidos y México- con una aparente disminución en la fecundidad de las plantas. Se ha especulado que la extinción de este animal convertiría a los agaves en otra Calvaria, otro "muerto viviente" que subsiste pero que es incapaz de reproducirse.



Cuando Porky capturó al que creía el último de los dodos, jamás consideró que su acción podría poner en peligro de extinción a la Calvaria. En la vida real, cualquier estrategia de conservación debe considerar las interacciones ecológicas e intentar la protección no de las especies como entes separados sino como partes de un ecosistema funcional. El árbol del dodo se salvó de la extinción gracias al ingenio de un investigador, pero ¿cuántas otras especies de plantas están en grave peligro de extinción por carecer de su polinizador o diseminador? No lo sabemos.

Mandanos un mail!

Sumate a nuestro sitio de Facebook: . .
. Unite al Foro de Esquel Aves