31 julio 2008

Lo mero bueno

El Gaucho grande o Mero (Agriornis livida) es un ave conocida principalmente por dos cosas, la primera es que mucha gente lo compara con el Zorzal Patagónico, y la segunda es su mala fama. En muchos lugares se puede leer que su dieta incluye pequeñas aves. Esto no es común entre los Passeriformes, más raro aún en un pájaro patagónico, de hecho, los invito a que mencionen otros casos que conozcan, podemos restringirlo a los Passeriformes que habiten en Sudamérica si quieren.

Además, será por su tamaño o por su forma de zorzal (ave que, por el contrario, es muy romántica), que uno no se hace a la idea de un Gaucho comiéndose un chincolito. Incluso Jaramillo pone en su descripción: ¡Registrado comiendo pájaros chicos!, usando, quizás, los únicos signos de exclamación en todo el libro.



Fotografía tomada por Pablo Cáceres Contreras
Tomada de Aves de Chile

Sin embargo recibimos un mensaje de Luis, que transcribo abajo, que relata una prueba de este hecho, y que además transmite esa sensación de ser un comportamiento un tanto aberrante.

Espero sus comentarios,

Javier

Hola mi nombre es Luis, como todos los visitantes del blog, soy aficionado a la observacion de aves y queria comentarles que en el patio de mi casa vi dos casos que me parecen buenos para comentar, el verano pasado los zorzales que viven en mi patio habian tenido dos pichones hermosos, uno de ellos fue cazado por un halconcito colorado y se ve que al no tener suficiente espacio no podia levantar vuelo, mientras los padres lo atacaban pero el no soltaba la presa, hasta que al fin logro volar y se lo llevó. Esto ocurrió a no mas de 5 metros de donde yo estaba. Y el otro caso fue con un gaucho grande, cazo un gorrion y mediante golpes de pico le cortó la cabeza, luego comió un poco y después se lo llevo. Yo vivo sobre calle Volta al XXX de Esquel. Luis Carrizo

--------------------------------------
Comentarios de lectores:
Hola Javier,

Gracias por tu comentario sobre el Mero (Agriornis livida)!

A mi particularmente me interesa mucho este pájaro y es una de mis
aves chilenas favoritas, quizás justamente por su "mala fama",
aunque encuentro que el lo único que hace diferente de muchísimos
otros paseriformes es que se alimenta de presas más grandes, ya que
un Chercán, Tijeral o Sietecolores son igual de despiadados con sus
presas (les sacan la cabeza, patas etc. para luego devorarlos), pero
entiendo que nos llame más la atención las capturas del Mero.
Yo lo he visto cazando cachuditos (e intentando capturar chincoles),
lagartijas de gran tamaño y ratones. En una ocasión junto a Rodrigo
Tapia, observábamos a un Mero perchado en un poste cuando de repente
voló velozmente a la copa de una palmera, a los pocos segundos sale
con un ratón "bastante grande" en el pico, este roedor todavía
estaba vivo…el Mero solo con la ayuda de su fuerte pico lo cambio de
posición agarrándolo de la parte posterior del cuerpo para luego
azotar violentamente la cabeza de este contra un muro, repitió esta
acción por lo menos una cinco a seis veces; luego se fue con su
presa y lamentablemente no pudimos ver la forma en la cual este
pájaro se alimentaba del desafortunado ratón.
Creo que el comportamiento de caza del Mero y sus presas, son
bastante similares a las de un Cernícalo (Falco sparverius), aunque
la forma de atrapar y matar sean distintas. En resumen, el Mero es
un voraz, agresivo, solitario, silencioso y gran depredador que
posee una vida bastante "misteriosa" y poco documentada.

Saludos,
Rodrigo Reyes.
---------------------

Qué buen recuerdo el de ese Mero de Quintero! (hasta salió verso),
me acuerdo perfecto de la escena del ratón.

Sólo agregar como dato complementario que este comportamiento
predatorio es característico de estas aves, no es por nada que el
nombre en inglés de los Meros (gén. Agriornis) es Shrike-tyrants,
Tiranos-alcaudones. Los Alcaudones (fam. Laniidae, géneros Lanius,
Eurocephalus y Corvinella) son Paseriformes carnívoros ampliamente
difundidos en el hemisferio Norte, poseen un gancho en el unguicornio
(punta de la maxila) que recuerda al de Agriornis y se alimentan de
presas grandes, sobre todo micromamíferos, reptiles y aves. Su
comportamiento más característico es la costumbre de empalar a sus
presas en espinas de arbustos e incluso alambre de púa, para
manejarla más cómodamente al alimentarse y también para
almacenarlas y comérselas con posterioridad.

Estas dos semejanzas, una morfológica y otra de comportamiento,
explican de sobra que los Meros hayan sido comparados a los Alcaudones,
y su nombre en inglés.

Saludos,

RT. (Rodrigo Tapia)

28 julio 2008

Sobrevuelo por Córdoba y el Espinal

Hace ya mas de dos semanas que emprendí esta suerte de migración atemporal con rumbo norte. Cuando desperté en el colectivo entrando a la provincia de Córdoba, me sorprendió el notorio "tránsito aviar". Halconcitos colorados, peregrinos, gaviotas, garzas, tordos, loros, palomas, en fin, de todo! Llegué a la capital con mucho calor, no alcance ni a sacarme la campera que ya estaba subiendo a otro micro con destino a Bialet Massé, un pueblito ubicado en las sierras en donde está uno de los dos posibles centros del país. Los cables de luz de Bialet, y de casi todos los lugares fuera de la capital, están cubiertos de claveles del aire cual adornos navideños y en los árboles de la zona se ven unas estructuras enormes con forma similar. Pero éstas no son plantas sino nidos de cotorras comunes (Myopsitta monachus), que pude apreciar están por todos lados, incluso en los árboles de la capital. Colman de sonido el aire de las sierras y hacen las veces de despertador. Es alucinante!


De nuevo en la capital, los sonidos cambiaron con el paisaje. Esta vez era el gallo del vecino de Valentina quien me despertaba. Es muy loco tener un gallo en medio de la urbe, pero sí.. tengo la suerte de un "cocorocó" en vez del fastidioso "tititití" del reloj despertador. La verdad es que no pensé encontrar tan variada oferta de aves en la ciudad, y no lo digo por el gallo. Tanto en las plazas como en el resto del arbolado público me crucé con horneros, torcazas, torcacitas, jotes cabeza negra, bentevéos, biguáes, cabecitas negras comunes (Carduellis magellanica), el famoso picabuey (Machetornis rixosus) que va agazapado por el pasto cazando mosquitas, ratonas, pirinchos (Guira guira), carpinteros de los cardones (Melanerpes cactorum) (foto), palomas picazuro, bandadas enormes de tordos renegridos, gaviotas cocineras, halconcitos, cachalotes castaños (Pseudoseisura lophotes) y, por supuesto, gorriones y palomas domésticas, infaltables en la postal de cualquier ciudad.

Luego de algunos días de museos y semáforos, escapamos a San Marcos Sierras. Una especie de El Bolsón pero en las sierras cordobesas, un lugar con 3000 habitantes y una mística muy particular. En tres días, y mirando de reojo ya que no fui en plan ornitológico, alcancé a ver una bandada de calancates (Aratinga acuticaudata), similar a nuestras cachañas pero con la cabeza azul y la mandíbula negra, una pareja de tacuaritas azules (Polioptila dumicola), que son como ratonas pero azules, y al pepitero de collar (Saltator aurantiirostris), con su pico grueso semillero de color naranja. Además de loritas por doquier, vi zorzales chiguanco, cóndores y carpinteros reales (Colaptes melanochloros) picoteando la ventana del auto del jardinero.



Mañana parto para Tanti, otro pueblito inmerso en las sierras. Veremos que otras sorpresas depara el espinal a mis ojos. Les dejo una frase que encontré por ahí mientras miraba. Saludos.



Maria Pia Floria.

27 julio 2008

Encuesta: origen del vuelo


Esta semana la encuesta sale con lección. Nos convoca el origen del vuelo en las aves porque es uno de esos temas que todavía se les escapan a los científicos.

Resumidamente, se consideran dos teorías sobre cómo las aves primitivas alcanzaron el dominio del aire.

Una es la del
origen arbóreo, dice que estas primeras aves, que tenían garras en sus dedos como Archaeopteryx o actualmente los pollos de Hoatzín, trepaban por los troncos de los árboles y usaban sus plumas para planear de rama en rama, o de un árbol a otro. Así, eventualmente pudieron planear cada vez mejor, hasta que desarrollaron el batido de alas y comenzaron a impulsarse por sí mismas, sin necesidad de subirse a un tronco.

La otra teoría, llamada del
origen cursorial del vuelo, supone que las aves primitivas eran corredoras y utilizaban las plumas para equilibrarse al correr y saltar en busca de alimento, o escapando de depredadores. También usaban sus plumas a modo de red para embolsar, a la carrera, los insectos de los que se alimentaban. El mecanismo fue cada vez más eficiente hasta que el batido les permitió elevarse.

No hay suficientes evidencias para rechazar una u otra teoría, y ambas poseen fundamentos igualmente fiables. Algunos opinan que la teoría del origen corredor del vuelo, implica la evolución de un ala, mientras que la otra no.

Pero como me gusta robarle cosas al método científico y regalárselas a la Fe, los invito a que se expresen en favor de una u otra teoría. ¡Quizás definamos esto por voto popular!

Saludos

Javier

--------
RESULTADO

Arbórea: 3 (27%)
Cursorial: 4 (36%)
Otra: 4 (36%)
Ninguna: 0
Total: 11 votos

23 julio 2008

De nuestros lectores

En los últimos días hemos recibido varios mails de parte de los lectores del blog, casi exclusivamente compartiendo emociones e imágenes. De nuevo me permito resaltar que uno de los objetivos de este espacio es generar este tipo de intercambios por lo que voy a transcribir algunos escritos y colgar las fotos que fueron enviando.

Además, no sólo nos escribió gente de la zona de Esquel sino que estamos recibiendo mails desde el exterior, como es el caso de Mike de
Montana, y Astrid desde la Selva Negra. Bienvenidos a todos y un eterno agradecimiento por sumarse y compartir sus experiencias.

Milagros Barberis de Esquel (Puerta E) nos envía esta maravillosa foto de un Águila Mora juvenil (Geranoaetus melanoleucus). Excelente! Gracias!
--------
Mike Kinsella
de USA escribió:
I don't know how I came to be added to your website but I am enjoying the photos. My Spanish es muy malo. I tried to answer the question about how many species I have seen in my life but it did not record. I would guess about 500. I have recorded the number of bird species in my backyard (around my home) for over 20 years and I am up to 55 species. Only about 20 are common. Attached is a photo of a sharp-shinned hawk taken from my window.

Esparvero chico (Accipiter striatus)

I have worked with parasites of birds for many years and published a number of papers. Mike Kinsella Missoula, MT USA
--------------
Astrid Reichrath desde la Selva Negra:
Hola! Encontré tu blog gracias a Puerta E, realmente es muy buena. Te felicito por la idea y la concepción. Siempre me interesaron las aves, conocí las del parque Los Alerces y gracias a cassettes aprendimos a reconocer muchas especies por el canto. Soy esquelense por adopción, ahora vivo en Alemania. En unos días salimos de vacaciones a Inglaterra y a Gales, adonde una de las actividades preferidas de los turistas y los lugareños es birdwatching, espero poder sacar algunas fotos de aves de Cymru para incluir en tu blog. En casa anida en el cerco vivo un tordo (Turdus merula). También se ven Elster (Pica pica), y Rotkelchen (Erithacus rubecula) Vos sabrás los nombres en castellano. Estas tres se ven todos los días por casa. Vivimos muy cerca del bosque, la Selva Negra y realmente hay una cantidad impresionante para observar y admirar.
Te adjunto dos fotos que hice hace un año. La del cóndor en la Laguna Terraplén y la otra en Trevelin.
Loros barranqueros (Tricahues)

Bueno, eso es todo por hoy. Felicitaciones nuevamente por tu blog. Seguí adelante! Saludos a la fauna avícola y a la humana de Esquel. Astrid Reichrath-Di Rosa
----------
Julia Fuentes de Esquel escribió:
Holaaaaaaaa: estuve visitando el blog, me gusto las notas que habia, solo tengo algo para observarte, creo que seria interesante que indiquen el lugar o ciudad donde fue observado ese ave. Es que por ejemplo el picaflor que muestran en la imagen, pienso que puede ser en Villa Futalaufquen o Epuyen o Bolson u otro lugar... No se olviden que esta informacion puede llegar a lugares que uno aveces no imagina.... El fin de semana estuve en Bariloche, mas precisamente en Llao LLao, me llamo mucho la atencion unas aves que andaban muy campantes comiendo, creo que eran Gallaretas, habia un monton... Me parece que voy a tener que conseguir alguna guia de aves para poder reconocerlas mas facilmente. Saque una foto, aunque mi camara tiene zoom, creo que no es suficiente para poder obtener una foto mas definida del ave que observaba... Gracias por la informacion, ah, me parece genial que nos estes cada tanto recordando de alguna novedad del blog, aveces uno esta en otras cosas y se olvida... Julia Esquel

Julia: conseguite YA una guía de aves! La foto del Picaflor Rubí fue tomada en Bariloche por Werner Lantschner. Un abrazo. GRACIAS A TODOS! Javier

21 julio 2008

Las Aves de Chile


La guía de Tito Narosky fue mi primera guía de aves, supongo que a muchos nos pasó lo mismo. En mi caso la que más usé siempre fue la versión de Patagonia, mucho más gastada y llena de anotaciones en los márgenes. Pero cada tanto aparece un nuevo libro que insinúa que el horizonte de las guías está muy lejos todavía, y que falta mucho para que lo alcancemos.

Así llegó a mí un día Las Aves de Chile, nueva guía de campo, de Daniel Martínez Piña y Gonzalo González Cifuentes, un libro al que, a pesar de que en principio me resistí porque lo encontré voluminoso, un tanto hostil y frío, me cautivó rápidamente con su originalidad. Esta guía quizás sea mejor como material de consulta a nivel de
guantera y no tanto para llevarla en la mochila en una caminata, pero sin duda es un material excepcional. Quizás su característica más llamativa sea la técnica utilizada para hacer los dibujos, todos hechos en CorelDraw de manera digital.

Se me ocurre que se debe haber criticado bastante cuando salió, porque a primera vista parecería inferior en calidad y esfuerzo a las guías con creaciones de artistas del lápiz, pero justamente quiero destacar que no sólo el esfuerzo seguramente fue similar, por lo complejo de algunos dibujos, sino que la calidad de los gráficos y principalmente la claridad de las escenas, está a la altura de cualquiera y es incluso superior a muchos de los dibujos que se pueden encontrar en otros libros.

Muy recomendable para los patagónicos ya que un alto porcentaje de las aves de Chile y Patagonia son compartidas, además, los mapas de distribución abarcan en todos los casos el oeste argentino y toda la Patagonia... ¿qué más pedir?


Otras guías chilenas muuuy recomendables:

  • Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo (la más popular en Chile)
  • Birds of Patagonia, Tierra del Fuego & Antarctic Peninsula, de Couvé y Vidal (hecha con fotografías)

16 julio 2008

Encuesta semanal


Más allá de que algunos observadores de aves se lo tomen más seriamente que otros, la mayoría de nosotros en alguna medida lleva la cuenta de las especies con las que ha tenido contacto.

Les propongo ubicarse dentro de las categorías propuestas:

¿Cuántas especies de aves observaste en tu vida?

  • 0-50: Camino mirando el suelo
  • 50-200: Soy principiante
  • 200-500: Me tomo la observación de aves en serio
  • 500-1000: No hago otra cosa que observar aves todo el día
  • 1000-5000: Tengo problemas para relacionarme con la gente humana
  • Más de 5000: Por las noches me disfrazo de pájaro y me paro en la azotea a piarle a la Luna.

A jugar!

--------
RESULTADO

0-50: 1 (2%)
50-200: 16 (39%)
200-500: 12 (29%)
500-1000: 4 (9%)
1000-5000: 8 (19%)
Más de 5000: 0
Total: 41 votos

15 julio 2008

Argentino y gigante


Para algunos, el ave voladora más grande que jamás haya existido vivió en tierras argentinas hace 6 millones de años. La bautizaron Argentavis magnificens y creen que recorría cientos de kilómetros planeando las pampas en busca de algo de carroña para alimentarse.

El modo de vida se lo imaginan similar al de un Cóndor, aprovechando las térmicas para desplazarse grandes distancias consumiendo la mínima energía posible. Anidando en las alturas, cuidando de un polluelo cada año, o cada dos. Alimentándose de grandes cadáveres que sucumbían bajo los dientes de sable.

A pesar de que se considera que era un ave planeadora, uno de los misterios es cómo lograba despegar con 70 kilos, sin tener desde donde arrojarse en las amplias planicies pampeanas. Se sugirió que, dado que para esa época la Cordillera de los Andes no era tan alta como hoy, los vientos del Pacífico eran suficientemente fuertes como para que con sólo desplegar las alas de 3 metros y medio, se podía elevar tras un leve carreteo.









Aquí abrazados con Kenneth Campbell

Debe haber sido un espectáculo muy impresionante estar cerca de un animal así. Para los que quieran, sale viaje en el tiempo dentro de 15 minutos desde la Terminal 3, ¡al Mioceno sin escalas!

Links

Más información

El vuelo de Argentavis

12 julio 2008

Una especie vulnerable


La Gallineta chica o Rallus antarcticus, es un ave endémica de la Patagonia, es decir que sólo se encuentra aquí y en ningún otro lugar del mundo. Los registros existentes son más bien pocos, y se estima que sobreviven entre 2500 a 10000 aves de esta especie, confinadas principalmente a la provincia de Santa Cruz.

Distribución probable de R. antarcticus

Históricamente se encontraron especímenes tan al norte como la provincia de Buenos Aires, y se cree que durante el invierno aún hoy, migra hacia el norte.

La quisimos rescatar de los libros y darla mínimamente a conocer justamente para aquellos observadores de aves que tengan el entusiasmo necesario para salir a buscarla.

Su hábitat son las lagunas con juncales y pastizales altos en las orillas, es muy escurridiza y difícil de observar por lo que hay que ser paciente. Pero no se descarta que pueda ser observada en Lagunas cercanas a Esquel como Nahuel Pan que tiene las características ideales para su presencia.

Los invito a que la encontremos!


La fotografía tomada por George Armistead que se encuentra en Aves de Chile parece ser una de las pocas imágenes disponibles de esta especie.

El dibujo de la Gallineta y el mapa de distribución fueron tomados del libro de las AICAs

-------------------------------------------------------------------------------------------------
La siguiente información está tomada del libro de las AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves)

Rallus antarcticus
Población estimada:
2.500 / 9.999
Tendencia poblacional: en disminución
Distribución estimada: 109.000 Km2
Endémico del país: No

Justificación: Hasta 1998, había solamente tres registros de esta especie desde 1900, y ninguno desde 1959. Las investigaciones han establecido ahora que la especie está más extendida y es más numerosa que considerado previamente. La población conocida sigue siendo pequeña, fragmentada y probablemente en declinación, calificando por ello en la categoría “Vulnerable”. Sin embargo, la voz fue determinada recién en 1998, y estudios posteriores pueden encontrarla con cierta regularidad, dando potencialmente como resultado, en un futuro, el cambio de categoría a “Casi amenazada”.

Identificación: 20 cm. Gallineta pequeña, notablemente pautada. Parte superior ocrácea con estrías negras. Las partes inferiores de tonalidad pizarra pálido con los flancos del pecho de color marrón lavado. Vientre bajo negro y flancos ventrales barrados de blanco. Infracobertoras caudales blancas. Iris rojo. Pico rojo oscuro. Patas rojizas.
Spp similares: La Gallineta Común (Pardirallus sanguinolentus) es más grande, con pico verde más largo, parte superior uniforme y flancos sin estrías. Otras gallinetas y burritos con patrones similares son mucho más pequeños.
Voz: Series de 5-10 agudas y estridentes notas pí-ríc introducidas por un simple píc.

Distribución geográfica y población: Rallus antarcticus fue redescubierta en 1998, y posteriormente ha sido encontrada en seis lugares en Santa Cruz, Argentina, y dos en Magallanes, Chile (5, 7, 8, 9). El descubrimiento de una pareja en la Península Valdés (Chubut) ha extendido bastante al norte su distribución conocida (10). Es bastante común en tres sitios, con la población más grande sustentando aproximadamente 35 aves (5, 8, 9). Curiosamente todos los registros recientes caen fuera de la distribución histórica, a pesar de búsquedas en los refugios anteriores (9). Fue conocida previamente de unos pocos especimenes y menos de registros confirmados de avistaje, con ninguno desde 1959. Además existen registros históricos para Buenos Aires, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Argentina, y Valparaiso, Santiago, Colchagua y Llanquihué, Chile. La población se estima entre a 2.500 y 10.000 individuos, pero investigaciones recientes en nueve localizaciones agregaron solamente a 125 individuos al total conocido, y hay preocupaciones que la población puede realmente estar debajo de 2.500 ejemplares (9).

Ecología: Está presente en humedales pantanosos de la estepa patagónica (8, 9), donde hay grandes parches de densos y altos juncales (aproximadamente 2 m) de Schoenoplectus (Scirpus) californicus y áreas abiertas densamente cubiertas por Myriophyllum sp. y frondas de pastos verdes (7, 8). Puede ocurrir una cierta dispersión o posible migración parcial hacia el norte posterior a la reproducción, por lo menos en poblaciones meridionales (8).

Amenazas: La amenaza más seria es el desarrollo previsto de la agricultura intensiva en valles aprovechables de ríos (6). El pastoreo intensivo de las estepas pudo haber afectado los humedales, porque el suelo desnudo resultante ha sido depositado por el viento en lagos y pantanos (4). Ha habido cosechas intensivas de vegetación acuática para el ganado (4). Sin embargo, esta práctica está limitada ahora en muchos áreas (2), y los juncales en el sitio del redescubrimiento (y probablemente en otras partes) han aumentado en años recientes motivado particularmente por el clima húmedo (8). La extracción del agua para la agricultura y otros propósitos puede impactar negativamente en los humedales (9).

Medidas de conservación en ejecución: Las investigaciones con objetivos específicos son responsables de los reciente registros (7, 8, 9). Una población se encuentra adyacente al Parque Nacional Los Glaciares pero, desde que los ganados pastan dentro y fuera de la reserva, su ampliación ofrecería actualmente una protección mínima (9). En Chile, está presente en los Parques Nacionales Pali Aike y Torres del Paine (5, 7), con extenso hábitat remanente en el primero (5).

Medidas de conservación propuestas:

  1. Examinar (con cintas de “play – back”) los ríos y pantanos principales remanentes a través de toda su probable e histórica distribución (9).
  2. Proteger sitios clave tales como El Zurdo y Estancia Soledad.
  3. Asegurar que el desarrollo agrícola tenga efectos mínimos.
  4. Mejorar el conocimiento local de la especie y sus potenciales amenazas.

Referencias: Collar et al. (1992). 1. Blanco y Canevari (1992). 2. Blanco y Canevari (1995). 3. Carp (1991). 4. Fjeldså (1988). 5. Imberti y Mazar Barnett (1999). 6. S. Imberti in litt. (1999). 7. A. Jaramillo in litt. (2000). 8. Mazar Barnett et al. (1998b). 9. J. Mazar Barnett in litt. (2000, 2003). 10. M. Pearman in litt. (2003).

Bibliografía general
BirdLife International. 2006. Ficha de especies amenazadas. Disponible en http://www.birdlife.org


08 julio 2008

¡Nueva encuesta!


¡Terrrrrminó la votaciooooón! El pueblo de Argentina y el mundo se expresó en la mano de 36 opinadores. Su dictamen irrevocable declaró al Hornero como un justo merecedor del título de Ave Nacional ¿Será quizás, el ave que mejor represente a los argentinos? No lo sabemos.

Pero sí sabemos que ya está en marcha la nueva consulta popularrrrrr. La pregunta la pueden encontrar en la barra lateral y es tan sencilla como ¿A qué edad empezaste a observar aves? Si es que tenés ese vicio, claro. ¡Los invito a expresarse!

Aguilucho vigilante
------
RESULTADO

De niño: 4 (30%)
De adolescente: 3 (23%)
De adulto: 6 (46%)
De viejo: 0
No observo aves: 0
Total: 13 votos

Alma rubí


Quiero resaltar la siguiente imagen que nos envió Werner a través de un comentario, es un Picaflor rubí que se posó en su ventana y creo que nunca había visto yo una foto con tanto detalle.

Excelente!!

07 julio 2008

Condorito


Ayer tuve la posibilidad de recorrer el Parque Nacional Los Alerces en una vuelta de 280 km y 6 horas de duración. Fuimos desde Trevelin hasta Cholila (con un intento de llegar al Lago Lezana suspendido por las malas condiciones del camino) y de allí a Leleque para volver a Esquel por asfalto. No fue una salida estrictamente ornitológica, sino más bien familiar, pero nunca desaprovecho una oportunidad para ver qué se ve.

Al pasar, observé un diucón, un gaucho grande, escuché pasar un martín pescador grande en el arroyo Colegual, vi cauquenes, jotes de cabeza negra, un huala en el Lago Mosquito, y alguna otra especie que ahora no recuerdo. Pero sin duda el punto alto del paseo fue el encuentro con un Cóndor a la vera del camino que va de Cholila a Leleque, no pude encontrar de qué se estaba alimentando, o la razón por la que había bajado, pero en cuanto detuvimos el vehículo empezó a subir a los saltos el roquerío al pie del que se encontraba, y una vez en la parte más alta (foto) levantó vuelo cortando el aire con un suspiro.

Fue uno de esos encuentros de los que es difícil olvidarse, espero que todos alguna vez se encuentren con un Cóndor en libertad cerca, a mi me pasó varias veces y siempre han sido encuentros inolvidables!



Después lo pude tomar en vuelo un par de veces, la siguiente foto toma valor por el surrealista cielo que acompañó el momento:


Saludos,

Javier

04 julio 2008

Nuevo registro de Choroy para Argentina ¡en Esquel!


La siguiente carta nos la envió Juan Manuel Rubio, un ferviente hincha de las aves y un excelente observador, oriundo de Esquel.
Además de ser un registro tan completo como sorprendente, donde incluye el avistaje del Choroy en Esquel (quizás la segunda cita para esta especie en Argentina), refleja de manera soberbia el espíritu de este espacio. Mi deseo es que que esos registros especiales o comunes, y esa sensación de felicidad que traemos después de una salida, puedan ser reflejados en este blog con ánimos de compartir, aprender y maravillarse entre todos los que nos sumemos.

Así que ¡Gracias Juan Manuel, por ser tan claro con tu mensaje!
................


Hola Javier cómo andas tanto tiempo? Tengo varias cosas para comentarte: me encantó la iniciativa del blog, está muy bueno para poder intercambiar y comentar distintas informaciones y observaciones. Aunque no lo creas me alegró mucho que hayas podido observar al Milano blanco porque también lo observé en el mismo lugar 2 o 3 veces, te iba a decir para que vayas a verlo pero como es un ave que cambia de territorio no te quería hacer perder tiempo; el 3/7 lo observé al lado de Camuzzi, enfrente del ejército y el cementerio recorriendo el campito. Con respecto al frío y a la ceniza que seguramente influyó también te quería comentar con tantas Cachañas, observé en Pellegrini y Rivadavia en una bandada había metida un Choroy (Enicognathus leptorhynchus) que lo pude determinar por su característica maxila larga y delgada, y además por su tamaño, me sorprendió bastante y por eso no quería dejar de comentarte este hallazgo tan importante, quise subir esta información al blog pero no me pude suscribir, si podes subí esta información y estos comentarios. Y también por último, uno cree que en el invierno va a observar muy poca avifauna pero es increíble la cantidad de aves que se vienen a refugiar a la ciudad, he observado alrededor de mi casa en el barrio Covitur entre mayo, junio y parte de este mes: chingolos, halconcitos colorados, cabecitas negras australes, zorzales patagónicos, gauchos grandes con frecuencia hasta el día de hoy, un caburé, bandadas de yales plomizos, un halcón plomizo, una pareja de jotes negros, un cóndor desde mi ventana hacia el cerro la Cruz, 2 x 3 pasa volando siempre un halcón peregrino, colibríes rubí que se refugian en el sauce de mi vereda,


gorriones, cachañas, chimangos, un carancho, bandadas de cauquenes que pasan volando, también paso una bandada (5 ó 6) gaviotas cocineras, tordos patagónicos, diucas, diucones, loycas, ratoneras, coluditos cola negra, grupitos de 2 ó 3 cachuditos, pitíos, comesebos andinos, una paloma araucana, torcazas, también me sorprendió en su límite de distribución una parejita de Torcacitas (C. picui) que las estoy viendo seguido, un esparvero variado que lo logré fotografiar (ahí te envío una foto),


el domingo 29/6 desde la plaza observé también un águila mora adulta rondando por la ciudad, y creo que no me olvido de ninguna, todo en la ciudad, sorprendente, no?

Bueno, me voy despidiendo te envío algunas fotos que logré sacar y que quisiera compartirlas. Cualquier otro hallazgo raro te cuento. Espero que tengas la misma suerte que yo de ver tantas aves en la ciudad. Un abrazo.


Saludos cordiales.


Juan Manuel Rubio



--

Nota: la presencia del Choroy en la ciudad de Esquel ya se rumoreaba entre la gente, que hablaba de unos loros con la cola roja pero más grandes que los de siempre, refiriéndose estos últimos a las Cachañas. Su presencia, ¿podría deberse a una migración especial al haberse encontrado toda su zona original cubierta por las cenizas del volcán Chaitén? ¿Acaso estamos hablando de una especie que cruzó los Andes para quedarse? Espero sus comentarios!! Javier.


Información sobre el Choroy en AvesdeChile.cl


Momento histórico


Agradezco enormemente a Werner Lantschner de Bariloche, que compartió este retrato suyo con nosotros.

En su hombro posada una cachaña que lo acompañó durante un año cuando era un jovencito, hasta que un gato, siguiendo sus instintos, lo dejó llorando por tres días.

Invaluable historia,

Gracias Werner!!

Javier

Recomendaciones


Hemos tenido, como ya dijimos, mucho apoyo de la gente que nos está visitando a diario, superando las 500 visitas en sólo algunos días de vida, ¡emocionante!

Caburé grande vigilando este posteo

A raíz de ello quiero destacar la mención que nos hicieron en el boletín semanal de Aves Argentinas que puede ser leído aquí, donde además encontrarán información de el 8vo Ornitlón, una competencia anual muy interesante para participar, el proyecto ListAves coordinado por Aves Argentinas, y muchas otras delicias para los amantes de las aves.

También agradecemos el apoyo del rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Jorge Gil que nos siguió desde el comienzo, cuando el año pasado dictamos los cursos de observación de aves silvestres en Esquel, y ya entonces se mostró interesado por la iniciativa, nuevamente gracias.

Por último, les recomiendo que visiten las páginas amigas mencionadas en la barra lateral donde encontrarán información sobre aves, fotografías, y demás. Se irán sumando nuevas a la lista en la medida que vayan surgiendo.

Sigan participando!!

Gracias.

Javier

02 julio 2008

Buitrera agradecida


Quizás lo más cercano a las aves de la caminata de hoy, no fueran esas cuatro Loicas pasadas de frío que coronaban un arbusto pelado. Es probable que el nombre de Buitrera con el que se conoce la zona que recorrimos, sea más apropiado a la hora de titular este posteo. Esquel ofrece unos lugares increíbles para recorrer, tan cercanos a la ciudad que no hace falta ni planificar la salida, es simplemente
ir.

Les dejo este cielo que nos acompañó, postal de la Patagonia, con un poco de cenizas, mucha humedad, y principalmente fríoooo.


Aprovecho para agradecerles a todos los que nos han visitado en estos días, a los que participaron de la encuesta, y dejaron comentarios, que han sido muuuchos. Nos dan ganas de seguir poniéndole energía y ganas a esta publicación. Infinitas gracias y thankius.

Quiero recordarles que se pueden comunicar con nosotros por mail a esquelaves@gmail.com, mediante sus comentarios al pie de cada nota (haciendo click a la palabra comentarios se abre la ventana para escribir) o bien participando de las encuestas que iremos actualizando semanalmente en la barra lateral.

GRACIAS!!!

Javier

01 julio 2008

Sección Encuestas


Como una entretenida manera de compartir opiniones, inauguramos la sección de encuestas que encontrarán en la barra lateral. En este caso la pregunta se centra en su predilección o no por el Hornero como el Ave Nacional.

Recordemos que fue elegido para ocupar ese puesto hace nada menos que 80 años, en junio de 1928, y su fama de trabajador y laborioso, así como su popularidad en el norte del país, le hicieron ganar la competencia.

Sin ánimos de bajarlo del podio, y en todo caso para reafirmar su puesto, les planteamos la primera encuesta. Espero que participen y que sugieran nuevas preguntas para el futuro.


Javier

Una nota con la información del Hornero como el ave nacional.
El Hornero en biosfera.org


-----
RESULTADO

Sí: 22 (61%)
No: 8 (22%)
Me da lo mismo: 6 (16%)
No lo conozco: 0
Total: 36 votos

Mandanos un mail!

Sumate a nuestro sitio de Facebook: . .
. Unite al Foro de Esquel Aves