30 noviembre 2008

Gallareta esquiva

Una nueva visita al Arroyo Pescado nos trajo nuevas alegrías. Si bien las extrañas circunstancias que nos llevaron hasta allí no permitieron que se desarrolle una jornada plena de avistajes, sumado esto a que estaba bastante ventoso (fue el día Jueves 27 de noviembre), nada impidió que nos encontráramos con un ejemplar de Gallareta de Escudete Rojo (Fulica rufifrons) muy atareada ella al borde de los juncales.

Este registro suma importancia dado que, si bien su distribución abarca amplias zonas de la Patagonia, es bastante escasa en el Noroeste del Chubut como lo indican los Kovacs en su maravilloso Manual Ilustrado de las Aves de la Patagonia. Para nosotros es el primer registro en la zona, los invito a que compartan si tienen otros avistajes de esta especie para poder saber con mayor certeza cuál es su estado de conservación en nuestra zona.


Justificar a ambos ladosJavier

25 noviembre 2008

Consumo de Oxígeno vs. tamaño corporal

Había quedado pendiente de una salida una consulta que me hacía Claudio acerca de por qué los animales pequeños tienen una más alta tasa metabólica que los animales grandes (no sé si fue exactamente así pero bue..) Encontré algo sobre esto que está bastante claro en el libro de Biología de Curtis (si alguien no tiene tiempo para ir a cursar la carrera de biólogo, todo lo que necesitan saber está ahí).
Lo que sigue un gráfico comparativo de peso corporal y tasa metabólicas relativa de mamíferos. En un extremo está la Musaraña, uno de los mamíferos más pequeños que existen y con una tasa metabólica altísima, en el otro, completamente opuesto, el elefante.


Y luego un extracto dedicado a las aves con información sobre el tema.




23 noviembre 2008

Chimanguitos

Durante la salida a Arroyo Pescado la aguda visión de Juan Manuel detectó, al pasar en el auto, algo que parecía un nido sobre un arbusto al costado del camino. Para asegurarse detuviéronse los ocupantes del vehículo y acercáronse al lugar. Ante la incredulidad de los Luises que jamás habrían encontrado este manojo de ramas entrecruzadas, se abrieron camino para dar con estos tres chimanguitos que, según la última observación, seguían allí aunque ya más grandes. Si bien la mayoría ya habíamos visto la foto, estaba pendiente de ser compartida públicamente así que, acá va:

20 noviembre 2008

De la Selva Amazónica al Océano Pacífico - Parte 2

Cuando nos dimos cuenta estábamos con la plata justa para subsistir un par de días más… había que ahorrar en algo y decidimos hacerlo en el transporte. Así que “el dedo” sería nuestro vehículo hacia la costa. Entre un auto y otro fuimos a parar al camión de Edgar, un hombre pequeño y robusto, que amablemente nos jaló 900km hasta Piura.


En el camino vimos hectáreas enteras de arrozales, repletas las plantaciones de garcitas blancas (Egretta thula) y bueyeras (Bubulcus ibis). En un momento ví un árbol y entre sus ramas posado un grupo enorme de garzas. Parecía un palo borracho cuando da sus frutos algodonosos asemejando el decorado navideño.

Pasamos de la selva a la costa pacífica, cruzando por ceja de selva donde fuimos detenidos varias horas por los derrumbes producidos por la lluvia, allí en medio de la nada, coqueando para no ser vencidos por el cansancio.

Vimos la transición ambiental y paisajística entre la selva y la costa, y esto es algo que me encanta al viajar de un lugar a otro, el ver cómo va cambiando una cosa para convertirse en otra. La misma fascinación experimento cuando voy desde Esquel al Parque Nacional Los Alerces y veo el paso de la estepa al bosque. El que ha tenido la fortuna de recorrer este trayecto sabe de qué estoy hablando.

Una vez en Piura, agotados, seguimos con el sistema de “auto-stop”. Aunque esta vez sobre la Panamericana, la ruta que recorre alrededor de 48.000km comunicando a toda América desde el norte hasta el sur. Así fue que terminamos en el vehículo de un ecuatoriano que se dirigía a Guayaquil City y ahí fue donde decidimos ir cuando él se ofreció amablemente a hospedarnos en su casa dado que no contábamos con pesos extras, y menos con dólares que es la moneda del país… la cuestión es que nada fue lo que pensábamos respecto al amigo así que, más cansados que antes, volvimos a Perú que después de haber estado todo un mes viajando allí lo sentíamos como nuestro hogar.

Cruzamos Tumbes lo más rápido que pudimos. Al ser una ciudad de frontera es medio peligrosa. En el puente Tumbes paró Lucho, un señor mayor que, al contarle nuestro periplo y decirle que ahora lo único que queríamos era estar lejos de todo y todos, nos comprendió y nos llevó al mismísimo paraíso. Se trataba de un hostel, en la playa, de un español que hacía muchísimos años había llevado Lucho en su auto y que había decidido quedarse allí para siempre! León, este hombre, nos permitió acampar a mitad de precio, por lo que decidimos quedarnos una semanita para descansar y decantar todo lo que habíamos vivido en los días previos en que viajamos sin parar.

Para mi sorpresa y alegría, dentro del hostel había una hoja impresa con todas las aves del lugar (o por lo menos las más abundantes), así que con mi guía y esta hoja pude identificar varias especies que andaban dando vueltas por ahí. Todos los días pasaban por enfrente del campamento, en dirección al puerto (norte), varias aves fragata o tijereta (Fragata magnificens) juveniles y adultos (hembras y machos) y pelícanos (Pelecanus thagus) que se tiraban en picada al mar para pescar. Ví gaviotines de pico grande o Atí (Phaetusa simples), que también los había avistado en Amazonas, y gaviotines golondrina o comunes (Sterna hirundo) que invitaban a planear junto a ellos sobre el océano.


A dos o tres kilómetros hacia el sur había una laguna natural formada por el mar. Una mañana caminando por la playa llegué allí y pude ver garcitas bueyeras, ostreros comunes (Haematopus palliatus), golondrinas púrpura (Progne subis), churrinches o turtupilín (Pyrocephalus rubinus), jotes de cabeza negra y cormoranes.
Por la mañana, mientras me desperezaba y miraba el mar, oía varios cantos y veía siempre en el mismo lugar un grupo de tortolitas quiguagua (Columbina cruziana) y, posadas sobre un tronco enorme, chiscos o soñas (Mimus longicaudatus) unas calandrias muy parecidas a las reales pero desteñidas!.

También chialos (Furnarius cinnamomeus), familiar del hornero, y fringilos cinereos (Piezorhina cinerea), una especie endémica de la zona al igual que el gorrión de Tumbes, aunque a este último no tuve la suerte de contemplarlo.

Mientras nos preparábamos para ver el atardecer, observaba como brincaban entre los arbustos las perlitas tropicales (Polioptila plumbea), muy similar a P. lactea que se distribuye al noreste de nuestro país, los coliespina acollada (Synallaxis stictothorax) y los cucaracheros cejones (Thyothorus superciliaris).




Y así llegaba el ocaso y todo se detenía, las aves y sus cantos, el mar y sus olas, el viento y sus suspiros, nosotros mismos nos quedábamos paralizados mirando hasta que el sol se perdía en el horizonte para traer el día siguiente, nuevos sonidos y movimiento a nuestra playa, a nuestro campamento, a nuestras vidas.

Pia

19 noviembre 2008

Salida 6 - Lago Cholila x Leleque

Mis estimados, les dejo este album de fotos de la última salida con la mayoría de los trofeos que nos trajimos en la cabeza. Prometo un relato conmovedor del glorioso día en cuanto me pueda sentar un rato a escribir. Como siempre, GRACIAS! a todos los que participaron por haber hecho de este curso y estas salidas un absoluto disfrute.



Cholilaaa

15 noviembre 2008

Colección de cráneos

Párrafo aparte para uno de los más experimentados observadores locales, Juan Manuel Rubio ya ha aparecido de a ratos en nuestros posteos y comentarios, sencillamente se ganó a fuerza de gentileza, amabilidad, y conocimientos, un lugar en nuestras aulas llenas de preguntas sin respuestas, y en nuestros vehículos de comunes observadores de aves y naturaleza.

Como si compartir su conocimiento con los otros mortales fuera poco, también decidió compartir sus trofeos, en este caso especial les presento nuestra nueva colección de cráneos de aves iniciada precisamente por quien mencionamos arriba. 23 esqueletos donados con fines educativos que, como se aprecia en la foto, ya están cumpliendo su función, conviertiéndose instantáneamente en las estrellas durante las charlas con chicos de las escuelas. ¡No podríamos estar más agradecidos!


Javier

11 noviembre 2008

De la Selva Amazónica al Océano Pacífico - Parte 1



Arribamos a Iquitos luego de 5 días de navegación por el Ucayalli, río que (junto al Marañón) da origen al imponente Amazonas. El viaje, una experiencia única. En un carguero enorme que además de arroz, papas, madera, motos, camiones de helado (en marcha para que no se derrita la carga), entre otras cosas, transporta gente.

La idea es que cada pasajero lleve su hamaca paraguaya y su recipiente (lease tupper) para la comida, que la sirve el cocinero y su ayudante convocando a la gente mediante el golpeteo del cucharón contra la reja metálica de la cocina, y se instale junto al resto de la tripulación. Y así lo hicimos, conseguimos un par de tuppers, colgamos nuestras hamacas, cogimos un par de libros y nos relajamos...



En el trayecto ví una infinidad de aves de todos los colores y tamaños, algunas que pude identificar y otras que me dejaron con la intriga dado que no figuraban en la guía de identificación. Al llegar a Iquitos busqué por todas las librerías.. solo había dos.. alguna guía que incluyera las aves de la amazonía, pero no tuve éxito. Me pareció extraño. "Muchísima gente de todas partes del mundo visita este lugar increíble para 'birdwatching'", pensé.. aún así, no encontré ninguna guía de aves de la región.

Así fue que solo quedé con la información brindada por la gente del lugar, que no es poca cosa, preguntándo en cada sitio cómo llamaban ellos a algunas de las especies que se presentaban. Muchos hablaban de los "gallinazos" en el Mercado de Belén, una feria enorme en el que encontrás desde una caja de fósforos hasta un monito con correa. Y ahí los ví, eran jotes de cabeza negra (Coragyps atratus), estaban por todos lados, planeando alrededor, posados en los tejados e incluso caminando entre la gente comiendo los restos de carne de tortuga, pez, caimán, res, que desechaban los vendedores.


Si bien Iquitos se ubica en medio de la selva rodeada de ríos y abundante vegetación, no deja de ser una urbe, por lo que para poder ver vida salvaje y natural en su estado mas puro hay que escapar a poblados más pequeños o a la mismísima selva. Y eso fue precisamente lo que hicimos. Hablamos con un guía nativo que por un módico precio nos llevó a pasar 4 días de supervivencia en la amazonia. Tomamos un "colectivo", así le llaman a unos botes techados similares a una canoa con motor que transporta gente entre sitios cercanos, y llegamos a Puerto Miguel. Previo paso por la confluencia del Marañón y el Ucayalli (naciente del río Amazonas) en donde vimos una gran cantidad de delfines, unos grises con el vientre rosado y otros completamente rosados! Según Pepe (el guía), comen hasta 15kg de pescado por día.

En la orilla enfrente del pueblo, llamó mi atención un grupo de aves de vientre blanco y dorso negro con un enorme pico rojo. Tome los binoculares y sorpresa, se trataba de rayadores (Rynchops niger) que posaban sobre la arena. Increíble la similitud de los mismos con el dibujo de la guía!


En Puerto Miguel pasamos la primer noche. Este es un pueblo pequeño con casitas de madera y palma construídas a cierta altura del suelo por la creciente del río. Esa misma tarde hicimos un recorrido en canoa por el río Yarapa para reconocimiento del lugar. Pude observar una gran cantidad de aves rapaces: cara caras, similares al chimango pero de color blanco y negro, mamá viejas o gavilán de las ciénagas, un ave rojiza con la cabeza toda blanca que es medio carroñera, jotes de cabeza roja o rinavis (Cathartes aura) y amarilla (C. burrovianus), gavilanes negros y aguiluchos. También vimos nidos de Yapú, bollero de cola amarilla u Oropendola (Psarocolius decumanus) y a sus constructores claro está. Colibries, tucanes, tucanetas, arara de barriga amarilla o Guacamayo Amarillo (Ara ararauna), gallitos de las lagunas y camungos (un ave enorme herbívora que emite un sonido muy chistoso, parece de dibujo animado).


En un momento nos detuvimos en un campamento turístico que parecía abandonado a buscar ansuelos para pescar, al volver a la canoa vimos sobre la orilla un mono tocón (o fraile) que había bajado a beber agua al río. Luego, una vez en la canoa, vimos un grupo de monitos saltando de rama en rama cual documental de Nat Geo, parecían tipitos jugando entre los ceticos. Increíble.

La noche en Pto. Miguel fue alucinante. Durante el día habíamos estado oyendo cantos y llamados de mil aves y demás seres, por la noche los sonidos cambiaron completamente, seguían siendo mil pero diferentes, y así hasta el amanecer. No hay silencio en la selva. A la mañana siguiente desayuno y partimos nuevamente en canoa lejos de la "civilización" para acampar en medio de la selva y supervivencia, lo único que llevamos fue un poco de arroz para acompañar lo que pescáramos y/o cazáramos.


Antes de llegar al lugar en donde establecimos el camapamento, hicimos un stop en uno de los margenes del río y caminamos hacia una laguna enorme cubierta de vegetación. No pude creer lo que vimos al llegar: entre los árboles, eran varios, una población entera, eran hoatzines (Opistocomus hoatzin) gritando y volando de un lado a otro! fue mágico ver este ave "prehistórica" ahí, así nada más... una sensación indescriptible.

Seguimos viaje, yo con una sonrisa mucho más grande a la que ya llevaba dibujada en el rostro desde el comienzo de este viaje, y en otra orilla lejana carpa, lona para la lluvia y fueguito para cocinar las carachamas (peces con placas durísimas en lugar de escamas consumidos y comercializados por los lugareños en los mercados) que habíamos atrapado con la red. Descanso y excursión por el río.




Esa misma noche, luego de una pesca exitosa de pirañas, llovió como nunca antes había visto llover en mi vida. Toda la noche, incesantemente, oimos truenos y las gototas que golpeaban la lona sobre la carpa. A la mañana pirañas, arroz, caimán que trajo Pepe y excursión por la selva, esta vez a pie. Caminamos hasta otra laguna que habíamos tratado de atravezar el día anterior con la canoa sin poder lograrlo. En el trayecto vimos tucanes en lo alto de los árboles y nos comieron los mosquitos, que venían haciendolo desde el primer día que pisamos suelo amazónico. Con el 'templo' mutilado por las picaduras, caminamos y caminamos. Bebimos de la famosa "uña de gato" o Yacuasca, una liana que contiene agua en su interior, y comimos algunos frutos silvestres (Sidra y Charichuelo). Conocimos la Capirona, un árbol de la familia del Eucalipto, el Remocaspi, del que sacan la madera para hacer los remos con forma de hoja que usan allí y la Tangarana, un árbol en el que habitan hormigas que cuando lo abandonan éste muere sin remedio.

La experiencia de permanecer en la selva con gente del lugar y de tratar de subsistir como lo hacen ellos, sin nada más que una lanza, un ansuelo y una canoa, fue espectacular. Durísimo soportar las picaduras y más sabiendo que solo las sufríamos nosotros "los gringos", dado que a los nativos los moscos ni los ven. Dice Pepe que es porque ellos desde pequeños consumen Aguaje, un fruto que crece en una palma y que funciona como repelente natural. Mas allá de la picazón, fue extraordinario ver y ser parte de toda esa vida, de todo ese verde, de esos sonidos, sentir tantas sensaciones. La selva es única, mística, es como bucear en otro mundo, en un mundo totalmente natural, lleno de seres coloridos que rompen el silencio del lugar sin quebrantar la quietud y la magia de este fabuloso sitio.
















Pia

10 noviembre 2008

De Progne a golondrina

Quedó dando vueltas en la salida una historia de la mitología griega en la que Progne (o Procne) luego de unas cuantas desdichas se convertiría en golondrina.

Este hecho hace que Progne sea el género de algunas golondrinas de nuestros días (ver wikipedia) y en especial de la Golondrina negra o Southern Martin que habita nuestra provincia y tiene registros tan cercanos como la ciudad de Tecka por lo que no sería extraño que apareciera por acá. Les transcribo la historia resumida de Progne y Filomela las desdichadas hermanas que terminaron en aves, también tomado de la wikipedia.




Según la mitología griega, Filomela era la hija del rey de Atenas, Pandión, y tenía una hermana conocida como Procne.

El marido de Procne era el héroe Tereo de Tracia, quien la había desposado tras haber salvado a Atenas de los bárbaros. Esta unión estuvo maldita desde sus inicios, y aunque tuvieron un hijo llamado Itis y vivían en paz, Procne sentía nostalgia de su hermana Filomela. Así que convenció a Tereo para que le permitiese verla de nuevo. Este accedió pero con la condición de que el encuentro se llevara a cabo en Tracia.

Así Tereo marchó a Atenas y, tras convencer al rey para que dejara partir a Filomela hacia Tracia, la llevó consigo. Pero la juventud y la hermosura de Filomela ya habían desatado la pasión de Tereo nada más verla. Cuando llegaron a Tracia la violó, sin hacer caso de sus desesperadas súplicas. Además, para que Procne nunca se enterara de su reprobable acción, le cortó la lengua y la encerró en una solitaria prisión en el bosque. Luego dijo a Procne que su hermana había muerto.

Víctima de la tristeza y el abandono, Filomela decidió emprender su plan para vengarse de Tereo. En su solitaria prisión tejía sobre un lienzo blanco y con hilo purpura la triste historia de su vida. Cuando acabó hizo llegar su obra a su hermana, la reina. Así fue como Procne se enteró de que su esposo la había engañado, pues su hermana todavía vivía. Deseosa de venganza, Procne se dirigió a la prisión de Filomela aprovechando el tumulto de las fiestas dedicadas a Baco. Con atuendo de bacante rescató a Filomela y la llevó a palacio, donde tuvo lugar el triste reencuentro. Pero pronto a las lágrimas siguió la venganza, que Procne quiso más cruel aún que el crimen de su esposo.

Viendo, pues, el parecido de su hijo Itis con el culpable de su desgracia, Procne le dio muerte. Entre ambas hermanas despedazaron el cadáver y lo cocinaron para Tereo. Él comió sin advertir nada, hasta que, cuando hubo terminado, reclamó la presencia de su hijo. Fue entonces cuando Procne exclamó satisfecha "tienes dentro a quien reclamas"; y Filomela irrumpió con la cabeza del desdichado Itis. Enfurecido, Tereo inició la persecución de las asesinas, pero los dioses acabaron con la cadena de actos crueles transformando a los tres en aves: a Filomela en ruiseñor, a Procne en golondrina, y a Tereo en la abubilla, semejante a un guerrero con penacho y agudo pico.

09 noviembre 2008

Salida 5 - Arroyo Pescado


La quinta salida correpsondiente al curso de observación de aves fue quizás la más gloriosa hasta ahora, no sólo porque los participantes ya están empezando a reconocer mayor variedad por sí mismos, sino porque el lugar elegido es la gloria en sí mismo. No exageramos cuando decimos que el sector de Arroyo Pescado es un vergel, cuando hablamos maravillas de este lugar. No importa cuánto tiempo pasemos ahí, siempre es poco...

En esta ocasión la lista ascendió a algo así como 44 especies (a confirmar con listado oficial) incluyendo unas 14 especies que no abíamos observado anteriormente en el curso, llevando la lista de especies observadas a lo largo de todas las salidas a casi 70. Y aún falta la salida más prolífica a Cholila todo el día, el domingo que viene.

Hubo grandes satisfacciones en la salida pero vamos a ilustrar este posteo con quizás la más linda (compite cabeza a cabeza con el nido de Chimangos con pichones fotografiado por Juan Manuel). Dedicado sin dudas a Luis R. que deseaba fervientemente encontrárselo... y se lo encontró!!! Con ustedes: el atajacaminos Ñañarca (Caprimulgus longirostris)


Pueden ver todas las fotos de la salida en el siguiente link:

Arroyo Pescado

07 noviembre 2008

Escudo ornitológico

Tomado del sitio de la Universidad Nacional de la Patagonia (de la que somos egresados)

BLASÓN DEL ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.-

1. Básicamente el escudo está compuesto por una figura simple, de forma oval con campo de azur que contiene un albatros en vuelo, en cuya parte inferior externa y ascendiendo por la derecha, se lee el nombre de la Universidad. La sencillez en un escudo conviene a la nobleza de sus dueños.

2. El campo de azur simboliza servicio, es decir al servicio educativo y cultural que la Universidad presta al medio. También representa el cielo , campo natural de los vuelos del espíritu y se adecua al límpido cielo patagónico, a menudo reflejado en el espejo de sus mares.

3. El albatros representa a la región y subraya su carácter marítimo, que es uno de los elementos distintivos. Por su etimología griega significa “blanco” (albos) y “negro” (atros). Si bien existen varios tipos de albatros, precisamente el de la región patagónica es enteramente blanco con cola y puntas de alas negras. Es de vuelo alto y generoso, de giros rápidos y poco aleteo, con alas extensas en relación con su cuerpo. Se diferencia de la gaviota por la forma y tamaño de su pico, cola y alas, extensión de las mismas, magnitud y vuelo.

4. Figura en el emblema como ave volante, con las alas desplegadas en toda su magnitud, cuyas puntas, al ocupar los extremos del campo, centran su cuerpo en el abismo o centro del dibujo. Simula vuelo hacia la altura, símbolo del vuelo de la inteligencia hacia la sabiduría. La máxima extensión de sus alas simboliza la dilatada jurisdicción de la Universidad, que además de las provincias patagónicas de Chubut y Santa Cruz, incluye el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

5. El ave mira a la derecha del propio escudo, lo que significa legitimidad, es decir, destaca la nobleza del origen de la nueva Universidad, y por ende confirma el abolengo de las dos instituciones que, al fusionarse, le dieron origen.
La posición en semi perfil del albatros permite distinguir cola, patas, ojo y pico, cuya falta representaría heráldicamente un “difamar”.

6. La tipografía que rodea al escudo no responde al estricto tratamiento heráldico, fue adoptado por personal de la Casa para subrayar con el nombre de la Universidad el eje oblicuo formado por las alas del animal. Permite así sugerir una división en el campo del escudo: la cabeza del albatros marca el cielo puro, y sus patas y cola señalan la tierra en la que está inscripta la Institución allí nombrada.

7. Desde el punto de vista técnico, para el color del campo azur se utilizó el color 73 – 153 de la tinta GRAFEX, para impresoras Offset.
El ave es blanca, a excepción de las puntas de las alas, que son negras, como las letras del nombre de la Universidad. Pico, ojos y patas son de color amarillo – anaranjado.
El original que figura en el anexo II representa un óvalo de 28 cms. de diámetro mayor y 22,5 cms. de diámetro menor.

03 noviembre 2008

Salida 4 - La Hoya


La salida de observación de aves de alta montaña siempre resulta de una alternativa muy especial. La idea es poder observar especies que sólo habitan esa región extrema, y no otra, como por ejemplo la Caminera colorada, el Yal andino, el Yal plomizo, la Palomita cordillerana, las varias especies de dormilonas, por mencionar algunas.

En esta oportunidad el panorama se presentó escaso y pobretón, si no fuera por la buena onda que le ponen los participantes del curso habría sido una salida bastante frustrada, vimos solo 7 especies y ninguna exclusiva de la alta montaña. De todos modos resultó ser un agradable paseo matinal, acompañado principalmente por una familia de guanacos que nos miraba desconcertada desde no muy lejos.



Como siempre les agradezco a los que fueron y nos encontramos el próximo domingo 7,30 en la Secretaría de Turismo (Alvear y Sarmiento) para la penúltima salida del curso, con destino a Arroyo Pescado. Imperdible!

02 noviembre 2008

En el tintero 1 - Pájaros carpinteros

Siguiendo el consejo de Claudio, comparto algunas cosas que quedaron dando vueltas por ahí en las clases o en las salidas. En este primer envío la información sobre las adaptaciones del cráneo, el pico, y la lengua de los pájaros carpinteros. Tomado de Saber Curioso. ---------

Pájaro carpintero

Su pico forma una unidad con su cráneo que está ligeramente reforzado por su parte posterior y dispone de músculos que se tensan en contra del sentido de los golpes, absorbiendo de forma activa cada uno de los impactos.

Su pico no es totalmente recto, dispone de una ligera curvatura que evita su ruptura, consiguiendo además, transformar cada golpe en fuerza de empuje.

Su depurada técnica de martilleo mantiene la cabeza y el pico perfectamente alineados, de manera que el tejido esponjoso conectivo que separa el pico del cráneo absorbe eficientemente la fuerza de los impactos.

La disposición especial de su lengua también contribuye a minimizar el impacto. Tras dar un rodeo dentro del cráneo se liga a la parte superior de la cabeza, lo que hace que el músculo lingual trabaje como un tensor que ayuda a reducir el efecto del golpe.

Además de estos mecanismos de amortiguación encontramos una especial protección del cerebro. No hay que olvidar que el aturdimiento o pérdida del conocimiento por recibir un golpe en el cráneo se debe a que la masa cerebral oscila, lo que provoca que las neuronas vean alteradas sus funciones.

En el caso del pájaro carpintero el cerebro llena por completo la cavidad craneal, sin ningún fluido. Y así es imposible la oscilación. Y el eje del pico transcurre por el cráneo por debajo del cerebro, por lo que la fuerza de impacto no pasa por el cerebro, sino que pasa por debajo de él.

Mandanos un mail!

Sumate a nuestro sitio de Facebook: . .
. Unite al Foro de Esquel Aves