
A lo largo de la mañana se sucedieron los dispares encuentros con las especies que en su mayoría ignoraron por completo al grupo de 20 personas encapuchadas y sonrientes.
Con el correr de las horas llegamos a observar una gran cantidad de especies (44) así que ornitológicamente el viaje no tuvo reproches, además pudimos ver una pareja de Carpinteros gigantes dando show bastante cerca, un nido de Rayaditos en un árbol con los padres entrando y saliendo, y una bandada de Palomas araucanas que se mostró desde lejos.
Como cierre de lujo un almuerzo de picnic en el quincho de bancarios y a volver a tiempo para dormir la siesta que la vida outdoor te mata...
Les dejo como de costumbre algunas fotos de la salida con la lista de especies registradas:
Nombre científico                                         Nombre común
Phalacrocorax brasilianus                           Biguá
Theristicus melanopis                                   Bandurria austral
Coragyps atratus                                           Jote cabeza negra
Vultur gryphus                                               Cóndor andino
Phoenicopterus chilensis                              Flamenco austral
Chloephaga picta                                          Cauquén común
Chloephaga poliocephala                           Cauquén real
Anas sibilatrix                                                Pato overo
Anas flavirostris                                             Pato barcino
Anas georgica                                                Pato maicero
Circus cinereus                                                Gavilán ceniciento
Geranoaetus melanoleucus                          Águila mora
Caracara plancus                                           Carancho
Milvago chimango                                         Chimango
Falco sparverius                                             Halconcito colorado
Callipepla califórnica                                    Codorniz de california
Fulica leucoptera                                            Gallareta chica
Fulica armillata                                               Gallareta ligas rojas
Vanellus chilensis                                           Tero común
Chroicocephalus maculipennis                     Gaviota capucho café
Columba livia                                                   Paloma doméstica
Columba araucana                                       Paloma araucana
Zenaida auriculata                                        Torcaza
Enicognathus ferrugineus                           Cachaña
Sephanoides sephanoides                          Picaflor rubí
Colaptes pitius                                                 Carpintero pitío
Campephilus magellanicus                         Carpintero gigante
Aphrastura spinicauda                                Rayadito
Leptasthenura aegithaloides                     Coludito cola negra
Pygarrhinchas albogularis                          Picolezna patagónico
Scelorchilus rubecula                                    Chucao
Elaenia albiceps                                              Fiofío silbón
Xolmis pyrope                                                  Diucón
Lessonia rufa                                                    Negrito (Sobrepuesto)
Hymenops perspicillata                                Pico de plata
Tachycineta meyeni                                      Golondrina patagónica
Notiochelidon [Pygoche]  cyanoleuca       Golondrina barranquera
Troglodytes aedon                                        Ratona común
Turdus falcklandii                                          Zorzal patagónico
Phrygilus patagonicus                                 Comesebo patagónico
Diuca diuca                                                       Diuca común
Curaeus curaeus                                            Tordo patagónico
Sturnella loyca                                                 Loica común
Carduelis barbata Cabecitanegra austral

Javier.
 



 
 
 
 
 
2 comentarios:
Antes que nada, muy bueno el blog.
Tengo una pregunta por simple curiosidad sobre el Condor, si podes me la respondes.
La otra vez me contaba una amiga sobre una tia suya que es maestra de una escuela del Departamento de los Andes, provincia de Salta.
Según la mina los condores agarran alguna crias de cabras o animales de ganado con sus garras en un vuelo rampante para despues soltarlas a una cierta altura y matar a su presa.
Para mi es demasiado fabulosa la historia. Estuve leyendo algo del condor, y me di con que es una ave carroñera, no cazadora. Aparte nosé si tendra tantas fuerzas en las garras un condor como para levantar una presa para despues soltarlas.
Segun dice a los niños que asisten a la escuela rural siempre les recomiendan que se vigilen y se cuiden del vuelo del condor, que cuando vean uno se tiren al suelo o se pongan a la par de algun arbol, puesto ya contaron historias de condores que descendieron sobre algun niño intentantolos agarrar, y sin exito alguno, por supuesto .
Me parece que es demasiado irreal la historia, pero ¿que es lo minimo de cierto que puede tener lo que te cuento? porque si ellos lo cuentan es por algo....
Desde ya gracias
tavitto: como bien decís el Cóndor es un ave carroñera que no caza, porque de hecho no podría hacerlo, y mucho menos elevar cualquier animal con sus patas que al ser un ave tan voladora están atrofiadas y a penas les sirven para posarse y desplazarse por el suelo dando saltos... tienen uñas débiles y el "pulgar" el dedo que tienen hacia atrás, es pequeño por lo que no podría usar sus patas para agarrar nada...
En el campo está muy difundida la creencia de que el cóndor caza pero creo que se debe más a que se lo pueden encontrar al lado de animales muertos, y suponer que ellos fueron los asesinos.
Acá hay imagenes para comparar de la pata de cóndor y de un águila (dibujo)
Saludos!!
Javier
http://www.surmagico.cl/condor/patas_condor.jpg
http://www.dkimages.com/discover/previews/957/50365289.JPG
Publicar un comentario